miércoles, 6 de mayo de 2009

Compresores AA

div>El compresor, es el elemento mecánico que mueve nuestra instalación de aire acondicionado, posibilita la circulación del fluido y hace circular por nuestra instalación. Su trabajo sería comparable a los circuladores de instalaciones hidráulicas con el matiz que no solamente hace el trabajo de impulsor moviendo el fluido, si no que además lo comprime, compactándolo, aumentado su presión, temperatura y permitiendo que así libere la energía adsorbida.
Del compresor dependerá en buena parte el rendimiento de nuestra instalación, el nivel de ruido y la potencia de nuestro equipo.
Los compresores trabajan con gas, ya que el líquido no se puede comprimir, por esa cuestión muchos compresores llevan depósitos anti golpes de líquido que evitan que pueda llegar en este estado al compresor. El compresor suele venir bañado en aceite y montado sobre unos muelles que amortiguan su vibración.
TIPOS DE COMPRESORES, los más frecuentes son:
SCROLL. Son el tipo más común de compresores por su eficiencia y bajo nivel de ruidos, en este tipo de compresor, existe un orificio de admisión y expulsión y dos espirales, una fija y otra móvil que comprimen el gas, hasta un nivel que vence la presión y sale por la válvula de descarga.
En este tipo de compresores es muy importante el sistema de giro, por lo que es necesario, respetar siempre la polaridad Fase - Neutro
ROTATIVOS. Funcionan de una manera muy parecida a como funcionan las levas de un coche, solo que el trabajo se produce al revés y es un pistón el que
comprime el gas en una cámara estanca, hasta que se produce su descarga.
DE TORNILLO. Estos compresores comprimen el gas, haciéndolo pasar por sus engranajes.
Existen muchos más tipos de compresores y la combinación de varios sistemas, pero no voy a detenerme en esta cuestión...


Hoy en día los compresores no se suelen reparar, ya que su reparación suele ser más costosa que la sustitución por otro nuevo. Sería conveniente hacer un test de acidez en los compresores rotos, esta prueba nos indicaría el motivo por el que se rompió. La rotura más frecuente se produce por recalentamiento, ya que las bobinas de los compresores vienen recubiertas por unas resinas aislantes, cuando el calor debilita estas resinas, los bobinados se cortocircuitan derivando a tierra. Para ello los compresores tienen protecciones de sobre temperatura, que abren el circuito en caso de calentamiento excesivo.

wWw.<
omolino

miércoles, 22 de abril de 2009

Torres de Refrigeración

Todos conocemos el sistema de refrigeración convencional que hay en nuestra vivienda, pero este no es el sistema que reutilizan las grandes empresas para refrigerar, fábricas, centros comerciales, naves industriales, hoteles y grandes superficies en general...

El sistema de refrigeración industrial, está basado en la torre de refrigeración !!! La torre de refrigeración, utiliza el agua para el intercambio de calor.

El aire de los conductos, es obligado a pasar por unos grandes intercambiadores de calor, e intercambian el calor con un circuito de agua que es subida hasta lo alto de una torre ( de refrigeración ) y dejada caer pulverizada. El agua en este momento evapora y para ello, en el cambio de estado de líquido a gas, toma la energía ( calor ) del resto del agua, así el aire que circula de manera natural o forzada ascendentemente por esta torre, trasporta el agua ya evaporada al exterior, transmitiendo el calor a la atmosfera. En este proceso, parte del agua se evapora, un 1% por cada 7ºC y parte se precipita y recupera a temperatura menor, que vuelve a realizar todo el proceso.



Un fundamento muy simple con un coste muy bajo, parte del agua es reutilizada y parte se pierde por evaporación.




Problemas asociados con las torres de refrigeración:

La legionela se dio por primera vez en Filadelfia donde en hotel americano, celebraba una reunión de la legión americana y fallecieron varias personas por ella y de ahí que adquirió su nombre.

La legionela es una bacteria que si se introduce por vía respiratoria, nos puede causar un episodio agudo de neumonía e incluso la muerte, especialmente afecta a personas mayores y personas que padezcan enfermedades respiratorias. Esta bacteria se reproduce en ambientes húmedos entre 35-46 grados, y adquiere especial peligrosidad al ser pulverizada, ya que es más fácil que la respiremos.



Parte de esta agua que se evapora por las torres de refrigeración puede contener legionela y ser un peligro, así todos las torres de refrigeración tienen que pasar unas inspecciones muy extritas de revisión y mantenimiento.

Existen principalmente 4 tipos de torres de refrigeración:

  • Torres de enfriamiento Abiertas ( Básicamente la torre del ejemplo )
  • Condensadores evaporativos Cerrados, ( Utilizados básicamente en circuitos frigoríficos y utilizando un circuito cerrado de Amoniaco como refrigerante. )
  • Torres híbridas ( Combinan lo mejor de un y otro sistema, con el consiguiente ahorro de energía y agua. )
  • Tanques de hielo ( Se utiliza la noche para la producción de frío a un coste más económico, que es almacenado en grandes bloques de hielo y utilizado durante el día, para la refrigeración )

Existen también, torres de refrigeración que utilizan refrigerantes convencionales, similares a los de nuestro aparato de aire doméstico, pero estas consumen casi un 30% más de energía, que tratándose de grandes superficies a refrigerar, esta cantidad es muy importante.
Las torres de refrigeración cerradas, condensan el agua que se evapora, logrando su recuperación, pero estos sistemas son más complejos, caros, ruidosos, grandes y pesados para poner en un tejado, son una buena alternativa en seguridad, ecología y ahorro de agua y aunque no tan eficientes, algunos sustituyen el agua por otro tipo de líquidos "calor portadores" mejores que el agua, como puede ser el "Glicol", o generadores de frío más eficientes y ecológicamente NO dañinos, como puede ser el "Amoniaco".



______wWw.______
........................................
www.OMOLINO.blogspot.com
........................................

miércoles, 8 de abril de 2009

Gases Refrigerantes


Cuando compramos nuestro aparato de Aire acondicionado, nos venden lo mejor y no preguntamos muchos detalles técnicos que se nos escapan...


Entre estos detalles, el típo de gas refrigerante que utilizan... Existen muchos tipos de gases refrigerantes, en la actulidad los más utilizados para Aire Acondicionado son el R407 y el R410 pero vamos a pasar sobre ellos y dar unos breves apuntes, que espero os sirvan, para acotar en la elección de vuestro aparato de Aire.





El Ozono "O3" son tres moléculas de aire y su estado es muy inestable. Sin embargo, existe en las capas más altas de la atmosféra pero sobre todo en la estratosfera, que es la capa superior, que nos protege entre otras, de las tan dañinas radiaciones solares, haciendo la función de filtro.
El Cloro, "Cl" actua sobre la unión del ozono y la destruye, es por eso que estan PROHIBIDOS los gases refrigerantes basados en el cloro.



(CFC) Prohibida la venta y uso (nuevo o recarga) de fluidos CFC 1/10/2000 muy contaminantes
  • R12 Es un gas muy contaminante, en la actualidad está prohibido.
  • R502 Refrigerante utilizado en la industria frigorifica General



(HCFC) Prohibidos para la fabricación de nuevos equipos y solamente autorizados en operaciones de mantenimiento hasta el 2010 donde solo se podran utilizar HCFC de reciclado ó regeneración para unta total prohibición en el 2015 ... algo menos contaminantes pero igualmente dañinos.

  • R22 Es un gas algo menos contaminante que el R12 un 94% menos destructor de la capa de OZONO, pero igulamente prohibido al contener cloro y producir el efecto invernadero. El R22 hierve a presión admosférica, con una temperatura de -40ºC, y utiliza aceite mineral.


(HFC) Son gases más modernos que no tiene "CL" por ello no dañan la capa de ozono, pero igulamente utilizan una composición de gases como el metano, que producen el efecto invernadero, y es por eso que está prohibido soltarlos a la admosfera y siendo obligada su recuperación para su destrucción.

  • R134a Es el sustituto del R12 sin contener una solo átomo de cloro.
  • R404a Gas utilizado en máquinas de hielo y expositores de supermercado sustituto del R502
  • R406a Otro sustituto del R12 para nevera y congeladores domésticos.
  • R507 Utilizado en la industria frigorífica general


Gases utilizados en máquinas de AIRE ACONDICIONADO...

  • R407c Es una mezcla de varios gases ( R32, R125, R134a) el sustituto del R22, ya que utiliza el mismo tipo de compresor, pero no el mismo tipo de aceite, ya que usa sintético, así se tendría que cambiar tambien el aceite ya que este tipo de gas no es miscible con aceites minerales y produciria problemas de retorno y bloqueo de capilares.
    Al ser una mezcla de muchos gases, tiene descomposición, lo que implica que en determinadas condiciones, si se produce una fuga, la mezcla de este producto se puede fracccionar, siendo la resultante otro tipo de gas con propiedades distintas, y pérdida de rendimiento, de un 5% como mínimo.
    Esta desaconsejado su utilización en bajas temperaturas ya que su rendimiento es muy malo.
  • R417a Es la solución perfecta con el R22, ya que es compatible en compresor y aceite, así permite a la industria seguir utilizando las máquinas ya fabricadas, tan solo cambiando el tipo de gas.
  • R410a Es realmente un gas refrigerante de nueva generación, más moderno y no un sustituto. Como todos los gases de la familia 400 tiene descomposición aunque menos que otros gases, es la mezcla de ( R32, R125) utiliza aceites minerales, tiene mayor capacidad de refrigeración y permite trabajar en bajas temperaturas.



La conclusión nos señala al R410a como el vencedor en refrigerantes de Aire Acondicionado, hasta que salga otra cosa...




The Wos.<>
Copyleft 2k8

miércoles, 25 de marzo de 2009

Calderas de Condensación




Condensación es el proceso inverso a la evaporación, por el cual un fluido con un nivel de energía, cambia de estado pasando de GAS a LÍQUIDO





Cuando hacemos servir una caldera convencional, la combustión produce CALOR, ese calor es trasmitido mediante el intercambiador, con otro fluido que en nuestro caso es el agua que repartirá esta energía por toda la casa...

Hablemos de rendimiento...

El rendimiento máximo el 100% esta calculado para cada combustible, y es cuando se aprovecha al máximo 1m3 de combustible y se llama poder calorífico inferior que es : 7300kcal/m3 para el gas natural y 6000kcal/m3 para el gasóleo.

Así con 1m3 de gas natural se producirá una energía (7300kcal) más.... Co2 entre otros gases resultantes de la combustión y agua en forma de vapor por la temperatura de humos que puede llegar a ser superior a 150ºC. Esta energía que poseen los gases, se desprecian en el calculo del calor específico inferior.

Las pérdidas de rendimiento de las calderas, vienen originadas por la generación de inquemados 0,1% la radiación de la misma cámara de combustión 0,5% y por humos donde se pierde entre un 7 y un 10%
Sobre las dos primeras causas, ya actúan los fabricantes, haciendo calderas cada vez mejores, con mejores intercambiadores que aprovechan mejor el calor... pero la última causa que genera más pérdida de rendimiento, se nos escapa por la chimenea....



Las calderas de CONDENSACIÓN aprovechan la energía de estos gases, para pre calentar el fluido de calefacción así los gases pierden mucha temperatura que es cedida al circuito primario de la caldera. Una caldera de condensación se le exige un rendimiento mínimo del 95% y es por eso que las calderas de condensación alcanzan rendimientos de 105 y el 110% sumándole al rendimiento normal, el aprovechado por la reutilización de los gases.

El enfriamiento de los gases de una combustión, (45-55º) hace que estos alcancen la temperatura de rocío, temperatura específica de cada gas, que por debajo de esa energía no puede mantener el estado de gas pasando a líquido... en un proceso llamado CONDENSACIÓN !!!!

Se trata de trabajar por debajo de la temperatura de rocío, y esta tiene variaciones, según el exceso de aire, es por eso que en este tipo de caldera se trata de ajustar al máximo el exceso de aire y así obtener temperaturas de rocío mayores.

El aprovechamiento del calor no es igual y el mayor rendimiento de estas calderas, sucede cuando la caldera trabaja a bajas temperaturas, es por eso que es la caldera ideal recomendada para trabajar con suelo radiante o en instalaciones sobredimensionadas donde no es necesario trabajar con temperaturas de trabajo muy elevadas.


El primer dibujo, no es del todo cierto, pero ayuda a comprender gráficamente como se produce el precalentamiento del agua en el circuito primario por los gases residuales de la combustión y como después esta adquiere la energía que le falta para ser utilizada en cámara de combustión.

El segundo dibujo es de Junkers, y nos recuerda, que como consecuencia del enfriamiento y la combustión hay una recogida de líquidos condensados que se han de derivar a un desagüe, por eso las caleras de condensación al igual que los Aires acondicionados, necesitan un desagüe cercano.



Fuentes y Bibliografía:
Prontuario de calefacción Junkers / Roca




___wWw.___
Copyleft 2
k8
....Omolino....

miércoles, 11 de marzo de 2009

Elegir Aire Acondicionado


Llega la primavera, los días de calor que nos avisa que viene el buen tiempo y con ellos el recordatorio de que este año hemos pensado en poner un aparato de Aire Acondicionado, para no sufrir los rigores del estío anterior...



Piensas que estas a tiempo y que todavía es pronto, para encontrar una buena oferta, pero estas equivocado... las empresas ya han sacado los nuevos catálogos, con las últimas novedades, los comerciales han establecido sus estrategias de venta, el tele marketing agresivo no deja de acosarte por teléfono con las ofertas de aire que tienen este año en gas natural y los instaladores, empiezan a tener poco tiempo libre...


Consejos...


ESPERA A FIN DE TEMPORADA
El primer consejo, pasa por esperar a fin de temporada si se puede esperar, que es donde se encuentran las mejores ofertas, para librarse de algunos molestos stocks, los proveedores bajan los precios después de una mala o buena campaña y los instaladores tienen más tiempo para hacer instalaciones profesionales y olvidarse del sistema de trabajo contrarreloj.

CON BOMBA DE CALOR POR SUPUESTO...
La diferencia de una máquina con bomba de calor, y otra sin ella, es una válvula de cuatro vías V4V de precio tan mínimo (unos 50€ en fabrica ) que hay fabricantes que que no te permiten elegir y todos sus equipos vienen con ella integrada. Hay que recordar que el sistema de Aire Acondicionado es reversible y es precisamente esta pieza, la que hace girar el circuito en un sentido u otro.

CON "INVERTER," SI SE VA HA HACER UN USO INTENSIVO
El sistema INVERTER, es un sistema que permite variar la frecuencia del compresor, permitiendo con ello bajar la potencia, y evitando así el número de arranques - paros que es donde se encuentran las puntas de consumo más altas. La diferencia de precio entre equipos que llevan este sistema y lo que no, puede variar entre 150 y 450€ Este dinero engorda la factura de compra del aparato y son muchas hora de consumo eléctrico para amortizar esta inversión, pero que con un uso frecuente, ya no digo intensivo y un verano salvaje... se termina amortizando, en uno o dos años...

EVITA MARCAS RARITAS...
Yo soy de Fujitsu, pero tienes cientos de marcas, que te ofrecen garantía comercial, servicio técnico y tranquilidad... Evitar marcas con nombres de raritos o súper ofertones, de grandes almacenes, pues lo más normal que nos puede suceder es que no dispongan de servicio técnico y que al menor defecto nos las tengamos que comer con patatas... Se dice que Daikin son los mejores, pero eso es muy discutible, General Electrics, Carrier, York, Mitsubishi, Panasonic... y un largo etcétera...

CALIDAD Y PRECIO, MUCHAS VECES VAN UNIDOS...
Detalles como el tipo de refrigerante, 407 o 410, donde el último es algo mejor, si trabajan en bajas temperaturas, hasta -15ºC ó tienen resistencias de apoyo para bomba de calor, sistemas de aire súper silenciosos, humidificación ó sistema de limpieza automática de filtros, filtros de iones... y un largo ecetera de novedades tecnológicas que hay que valorar y sopesar junto al precio del producto.

MÁQUINA INDIVIDUAL "A"
Las máquinas individuales, tienen algo mejor rendimiento, que los llamados 2x1 y demás... así que si hay dinero y espacio es preferible siempre colocar máquinas individuales. Por otra parte es MUY IMPORTANTE, que nuestra máquina sea de alta eficiencia energética, buscar la "A" en la clasificación energética, significa que la máquina puede estar consumiendo hasta un 45% menos energía que una máquina convencional, y eso en la factura se nota...

BUSCAR UN INSTALADOR PROFESIONAL
Hoy en día faltan buenos técnicos para reparar, pero instaladores los hay a cientos... de echo las marcas han simplificado tanto las instalaciones que es relativamente sencillo poner cualquier aparato y que con un mínimo de pericia ó viendo algún episodio de bricomania se puede hacer sin problemas: ed2k://fileBricoman%C3%ADa%20-%20Aire%20Acondicionado.avi221022208B08F9A27D418A080B917A9E3E5514553/
Es por eso, que sería recomendable buscarse un instalador de confianza y profesional que nos realice un trabajo profesional y no una chapuza rápida....


Espero que os sirva... y a no pasar calor...




wWw.<
Copyleft 2k8

miércoles, 25 de febrero de 2009

Radiador II






RADIADOR (Capitulo 2 )




La cantidad de elementos de un radiador ha de estar conforme con una relación de área o volumen a calentar, es muy conocido el método de contar 100kcal por metro cuadrado, lo que viene a ser la potencia media de un elemento, en radiador de aluminio.
El método de ROCA, algo más preciso, que consiste en multiplicar por 35 el volumen en metros cúbicos, para hallar las kcalorias necesarias. Estas fórmulas, sirven para hacer un cálculo aproximado (a ojo) y dependerá de muchos otros factores, como la altura de los techos, el nivel de confort de la estancia, (ya que no es lo mismo calefactar un comedor, que un pasillo), así como si su estancia tiene cristaleras, esta bien aislada o tiene paredes a cuatro vientos... etc etc...
La manera correcta de calcular la potencia necesaria es mediante el cálculo de cargas de calefacción, método mucho más preciso y profesional.

SOBREDIMENSIONAR.
La emisión de calor, dependerá de la diferencia de temperatura entre el radiador, y el ambiente, además de la superficie de contacto.
Una vez realizado el cálculo de potencia necesaria, si aumentamos la cantidad de elementos, al haber mayor superficie, nos permitirá trabajar a menor temperatura, con el consiguiente aumento de confort y ahorro energético que supone para la caldera, pues el consumo se nos reducirá aproximadamente un 3% por cada grado de menos que trabajemos.
Trabajar con menor número de elementos de lo que nos marca el cálculo, nos obliga a aumentar la temperatura de trabajo del radiador, para compensar la falta de superficie, lo que supone un 7% de aumento de consumo por cada grado positivo.
Así que ante la duda, siempre es recomendable colocar elementos de más...

MONTAJE.
Los radiadores, se montan lo más cercanos a las zonas de frío, ( puertas, ventanas, cristaleras... ) con el fin de compensar las perdidas de calor.
Si se colocan los emisores con repisas, o dentro de nichos, las potencias caloríficas quedan reducidas, ya que no pueden realizar su trabajo de convección correctamente.

EQUILIBRADO.
En las instalaciones monotubo, los radiadores van uno detrás de otro, con lo que el agua tiene un solo camino a seguir, y no todos los radiadores calientan por igual, ya que el primero del circuito es al que le llega el agua más caliente y el que mejor funciona, así como el último, es todo lo contrario.
En las instalaciones bitubo, todos los radiadores calientan por igual, siempre que el circuito, esté bien equilibrado, esto significa que pase la misma cantidad de agua por todos los radiadores.
Para ello es necesario una buena instalación, donde los radiadores más próximos a la caldera sean los que más resistencia ofrezcan al paso del agua, llegándose a utilizar para ello, hasta tubería de 12mm y los últimos y más alejados mayor caudal de agua utilizando para ello tramos de tubería más gruesos.
El último ajuste, puede hacerse mediante el detentor que se puede cerrar para compensar las pérdidas de carga.

Un buen sistema de equilibrado puede ser el tener una diferencia de 10ºC de temperatura entre la entrada y salida del radiador, operación que realizaremos, con la ayuda de un termómetro.

MANTENIMIENTO.
El mantenimiento del radiador es tan sencillo, como ir eliminando el aire que se produce, bien por una reacción química en radiadores de aluminio, bien con los aportes de agua nueva (al llenar el circuito) que tiene aire en disolución.
Para ello los radiadores, tienen en la parte superior un "purgador", el purgador es un tornillo que abriremos con la ayuda de un destornillador, o de una moneda de dos céntimos... el tornillo nos da acceso a la parte alta del radiador, donde se acumula el aire que debemos deja escapar cerrando el purgador de nuevo con el primer chorro de agua.
Muchos radiadores poseen purgadores automáticos, que realizan de manera automática esta tarea.
El purgado de la instalación, ha de hacerse en caliente con la bomba parada, para eliminar la mayor cantidad de aire, pero con cuidado de no quemarse, ya que el agua que circula por estos, puede tener bastante temperatura.

PROBLEMAS.
Los principales problemas que se conocen a los radiadores, vienen originados por el ruido y el aire, pero eso ya es otro post...
http://omolino.blogspot.com/2006/12/ruido-aire.html


Bibliografía : Wikipedia

OsKar.<
Copyleft 2008

miércoles, 11 de febrero de 2009

Radiador I



Un radiador, es un intercambiador de calor, así reza la definición de laWikipedia, fuente que he consultado para este post:
http://omolino.blogspot.com/2008/02/intercambiadores.html



La quema de combustible fósiles, como el gas natural, produce energía:
http://omolino.blogspot.com/2008/02/con-las-disculpas-del-seor-pizarro.html


Esta energía se transmite a un circuito cerrado de agua que circula por nuestra vivienda, y el radiador es el encargado de la última transferencia de calor, entre el agua (caliente) que circula por nuestro circuito con energía y el aire de la estancia, que pasa por entre los orificios del radiador y adquiere esa energía por intercambio de calor...



y por último este aire se calienta haciendo subir la temperatura de la estancia.



Es uno de lo métodos más cómodos, limpios y seguros de calefacción, ya que nos permiten que el aparato, fuente de calor (caldera) pueda estar ubicado en otra instancia y hasta fuera de la casa, si es necesario.
La misión del radiador es hacer ganar temperatura, (emisión) en este caso a una estancia o vivienda.
El antagonista del radiador es el disipador que tiene la función de hacer perder temperatura a un circuito ya caliente, un ejemplo de disipador, sería el radiador del coche o las placas metálicas que se colocan sobre ciertos chips en los ordenadores o material electrónico.




El radiador, en contra de lo que su propio nombre indica, genera calor por convección y solo una pequeña parte de la energía es radiada, la mayor parte de la temperatura, se produce al calentarse el aire que pasa entre sus módulos, este asciende, creando una corriente de convección donde el aire caliente asciende y el frío menos denso baja.



PARTES.

Al radiador le entra agua a través de la la llave de entrada.
A la salida del radiador, se coloca otra llave, que se llama detentor y tiene como misión además, terminar de equilibrar la instalación para conseguir el mismo flujo de agua por todos los elementos del circuito.
En muchas instalaciones "monotubo" llave de entrada y detentor, están ambos en el mismo accesorio de entrada al radiador.
Ambas, detentor y llave de entrada, son válvulas que permiten aislar el radiador del sistema, sin necesidad de vaciar el resto de la instalación, en caso de avería.
Los radiadores están compuestos por elementos o lamas, que en el caso de los de aluminio, se pueden ir ampliando... puesto que este tipo de radiadores son modulares.




Y por último el purgador, que pueden ser automático o manual.
El purgador, esta ubicado en la parte alta del radiador al lado contrario de la llave de entrada, al ser la parte más alta recoge el aire del circuito acumulandolo para su purga.






TIPOS DE RADIADORES.

Los más corrientes son de aluminio, que ofrecen una buena relación precio calidad, pero producen mucho aire.

Los de acero, son radiadores tienen la desventaja de estar soldados y no ser modulares, con lo que no se pueden ampliar.

Los de chapa de acero son más planos, y nos ofrecen ventajas estéticas.

Por último los de hierro de fundición, que tienen una duración ilimitada, y una gran inercia térmica, lo mejorcito en cuestión de radiadores, si no fuese por su precio...



En cuanto a la forma son variados, según sean funcionales, decorativos o toalleros que últimamente se han puesto muy de moda.



Hay que recordar, que muchos radiadores tienen un sentido de instalación, y alterar este, puede hacer que se dirijan las corrientes de aire ascendiente hasta la pared, produciéndose las manchas negras que conocemos:

http://omolino.blogspot.com/2007/02/radiadores-negros.html






osKar.<

Copyleft 2008