miércoles, 25 de febrero de 2009

Radiador II






RADIADOR (Capitulo 2 )




La cantidad de elementos de un radiador ha de estar conforme con una relación de área o volumen a calentar, es muy conocido el método de contar 100kcal por metro cuadrado, lo que viene a ser la potencia media de un elemento, en radiador de aluminio.
El método de ROCA, algo más preciso, que consiste en multiplicar por 35 el volumen en metros cúbicos, para hallar las kcalorias necesarias. Estas fórmulas, sirven para hacer un cálculo aproximado (a ojo) y dependerá de muchos otros factores, como la altura de los techos, el nivel de confort de la estancia, (ya que no es lo mismo calefactar un comedor, que un pasillo), así como si su estancia tiene cristaleras, esta bien aislada o tiene paredes a cuatro vientos... etc etc...
La manera correcta de calcular la potencia necesaria es mediante el cálculo de cargas de calefacción, método mucho más preciso y profesional.

SOBREDIMENSIONAR.
La emisión de calor, dependerá de la diferencia de temperatura entre el radiador, y el ambiente, además de la superficie de contacto.
Una vez realizado el cálculo de potencia necesaria, si aumentamos la cantidad de elementos, al haber mayor superficie, nos permitirá trabajar a menor temperatura, con el consiguiente aumento de confort y ahorro energético que supone para la caldera, pues el consumo se nos reducirá aproximadamente un 3% por cada grado de menos que trabajemos.
Trabajar con menor número de elementos de lo que nos marca el cálculo, nos obliga a aumentar la temperatura de trabajo del radiador, para compensar la falta de superficie, lo que supone un 7% de aumento de consumo por cada grado positivo.
Así que ante la duda, siempre es recomendable colocar elementos de más...

MONTAJE.
Los radiadores, se montan lo más cercanos a las zonas de frío, ( puertas, ventanas, cristaleras... ) con el fin de compensar las perdidas de calor.
Si se colocan los emisores con repisas, o dentro de nichos, las potencias caloríficas quedan reducidas, ya que no pueden realizar su trabajo de convección correctamente.

EQUILIBRADO.
En las instalaciones monotubo, los radiadores van uno detrás de otro, con lo que el agua tiene un solo camino a seguir, y no todos los radiadores calientan por igual, ya que el primero del circuito es al que le llega el agua más caliente y el que mejor funciona, así como el último, es todo lo contrario.
En las instalaciones bitubo, todos los radiadores calientan por igual, siempre que el circuito, esté bien equilibrado, esto significa que pase la misma cantidad de agua por todos los radiadores.
Para ello es necesario una buena instalación, donde los radiadores más próximos a la caldera sean los que más resistencia ofrezcan al paso del agua, llegándose a utilizar para ello, hasta tubería de 12mm y los últimos y más alejados mayor caudal de agua utilizando para ello tramos de tubería más gruesos.
El último ajuste, puede hacerse mediante el detentor que se puede cerrar para compensar las pérdidas de carga.

Un buen sistema de equilibrado puede ser el tener una diferencia de 10ºC de temperatura entre la entrada y salida del radiador, operación que realizaremos, con la ayuda de un termómetro.

MANTENIMIENTO.
El mantenimiento del radiador es tan sencillo, como ir eliminando el aire que se produce, bien por una reacción química en radiadores de aluminio, bien con los aportes de agua nueva (al llenar el circuito) que tiene aire en disolución.
Para ello los radiadores, tienen en la parte superior un "purgador", el purgador es un tornillo que abriremos con la ayuda de un destornillador, o de una moneda de dos céntimos... el tornillo nos da acceso a la parte alta del radiador, donde se acumula el aire que debemos deja escapar cerrando el purgador de nuevo con el primer chorro de agua.
Muchos radiadores poseen purgadores automáticos, que realizan de manera automática esta tarea.
El purgado de la instalación, ha de hacerse en caliente con la bomba parada, para eliminar la mayor cantidad de aire, pero con cuidado de no quemarse, ya que el agua que circula por estos, puede tener bastante temperatura.

PROBLEMAS.
Los principales problemas que se conocen a los radiadores, vienen originados por el ruido y el aire, pero eso ya es otro post...
http://omolino.blogspot.com/2006/12/ruido-aire.html


Bibliografía : Wikipedia

OsKar.<
Copyleft 2008

miércoles, 11 de febrero de 2009

Radiador I



Un radiador, es un intercambiador de calor, así reza la definición de laWikipedia, fuente que he consultado para este post:
http://omolino.blogspot.com/2008/02/intercambiadores.html



La quema de combustible fósiles, como el gas natural, produce energía:
http://omolino.blogspot.com/2008/02/con-las-disculpas-del-seor-pizarro.html


Esta energía se transmite a un circuito cerrado de agua que circula por nuestra vivienda, y el radiador es el encargado de la última transferencia de calor, entre el agua (caliente) que circula por nuestro circuito con energía y el aire de la estancia, que pasa por entre los orificios del radiador y adquiere esa energía por intercambio de calor...



y por último este aire se calienta haciendo subir la temperatura de la estancia.



Es uno de lo métodos más cómodos, limpios y seguros de calefacción, ya que nos permiten que el aparato, fuente de calor (caldera) pueda estar ubicado en otra instancia y hasta fuera de la casa, si es necesario.
La misión del radiador es hacer ganar temperatura, (emisión) en este caso a una estancia o vivienda.
El antagonista del radiador es el disipador que tiene la función de hacer perder temperatura a un circuito ya caliente, un ejemplo de disipador, sería el radiador del coche o las placas metálicas que se colocan sobre ciertos chips en los ordenadores o material electrónico.




El radiador, en contra de lo que su propio nombre indica, genera calor por convección y solo una pequeña parte de la energía es radiada, la mayor parte de la temperatura, se produce al calentarse el aire que pasa entre sus módulos, este asciende, creando una corriente de convección donde el aire caliente asciende y el frío menos denso baja.



PARTES.

Al radiador le entra agua a través de la la llave de entrada.
A la salida del radiador, se coloca otra llave, que se llama detentor y tiene como misión además, terminar de equilibrar la instalación para conseguir el mismo flujo de agua por todos los elementos del circuito.
En muchas instalaciones "monotubo" llave de entrada y detentor, están ambos en el mismo accesorio de entrada al radiador.
Ambas, detentor y llave de entrada, son válvulas que permiten aislar el radiador del sistema, sin necesidad de vaciar el resto de la instalación, en caso de avería.
Los radiadores están compuestos por elementos o lamas, que en el caso de los de aluminio, se pueden ir ampliando... puesto que este tipo de radiadores son modulares.




Y por último el purgador, que pueden ser automático o manual.
El purgador, esta ubicado en la parte alta del radiador al lado contrario de la llave de entrada, al ser la parte más alta recoge el aire del circuito acumulandolo para su purga.






TIPOS DE RADIADORES.

Los más corrientes son de aluminio, que ofrecen una buena relación precio calidad, pero producen mucho aire.

Los de acero, son radiadores tienen la desventaja de estar soldados y no ser modulares, con lo que no se pueden ampliar.

Los de chapa de acero son más planos, y nos ofrecen ventajas estéticas.

Por último los de hierro de fundición, que tienen una duración ilimitada, y una gran inercia térmica, lo mejorcito en cuestión de radiadores, si no fuese por su precio...



En cuanto a la forma son variados, según sean funcionales, decorativos o toalleros que últimamente se han puesto muy de moda.



Hay que recordar, que muchos radiadores tienen un sentido de instalación, y alterar este, puede hacer que se dirijan las corrientes de aire ascendiente hasta la pared, produciéndose las manchas negras que conocemos:

http://omolino.blogspot.com/2007/02/radiadores-negros.html






osKar.<

Copyleft 2008

miércoles, 28 de enero de 2009

Combustión



En el anterior episodio, explicamos que la combustión, es una reacción química en forma de triángulo... ( Combustible + Oxígeno + Energía de activación )


En el episodio anterior, explicamos también brevemente los productos resultante de la combustión... ( CO2, CO, H2O, O2, C, NOx )





En el actual, explicaremos.... LAS PROPORCIONES RESULTANTES !!!

Si volvemos al primer triángulo, observaremos que una cierta cantidad de combustible reacciona con el oxigeno..


La cantidad de oxigeno, en la reacción, no es aleatoria, ya que se necesitan una cantidad de m3 de oxígeno, para reaccionar con nuestro combustible. Esta cantidad es distinta según el combustible utilizado y la suma de de los m3 de combustible, mas los m3 de aire teóricos de oxígeno nos produce una combustión NEUTRA.



La combustión neutra, no es real en la práctica, parte del oxigeno no llega a reaccionar y la combustión no es completa. Así que para garantizar una combustión completa, se suele añadir una cantidad de aire adicional entre un 10% y un 30% llamado exceso de aire y que nos garantiza en teoría una completa combustión.

La combustión NEUTRA (teórica) del Gas Natural produce 11,74% de CO2, 15,5% de CO2 para el Gasóleo y 13,75% de CO2 para propano.


EL TRIÁNGULO DE OSTWALD
-------------------------------------------
El diagrama de Ostwald, representa los tres valores O2, CO2 y CO en forma de triángulo, cada combustible tiene unos valores distintos y por tanto una representación en triángulo diferente. A partir del triángulo y de dos valores se puede deducir el tercero así como el exceso de aire.



Del triángulo se deduce que al reducir el exceso de aire en una combustión, aumenta el CO2 y se reduce el O2 resultante....Y a la inversa, más aire del necesario, nos garantiza una combustión segura como ya hemos explicado antes, pero teniendo en cuenta de que un exceso de aire excesivo nos reduce el rendimiento de la combustión ya que estamos calentado aire..


De la hipotenusa entre el Oxigeno y el dióxido de Carbono, nos resultará el porcentaje de CO que nunca debe sobrepasar el 1% y según requisitos legales 1000ppm que representan un 0,1%


El color negro de los humos puede ser debido al Carbono libre (inquemados, hollín) la producción de inquemados aumenta el CO y denota una MALA COMBUSTIÓN esta medición se realiza mediante la escala de Bacharach.



Por lo tanto, una buena combustión será aquella en que se obtiene el máximo de CO2, siempre y cuando el índice de inquemados y CO esté dentro de los parámetros que indica el reglamento.


INTERPRETAR UN ANÁLISIS DE COMBUSTIÓN.
---------------------------------------------------------------------
Cuando el operario de turno, nos deja un ticket, resultante de analizar los gases que salen por nuestra chimenea, este no nos parece muy distinto que el ticket que nos da la cajera del supermercado, vamos así a dar cuatro puntos claves y SENCILLOS, para saber interpretarlo. Matizando que son valores ORIENTATIVOS y relacionados entre ambos, como ya hemos explicado antes.
  1. En el ticket aparecerá la fecha/hora del análisis, así como la empresa y código del técnico que nos realiza el análisis, sin olvidarnos del número de serie del aparato, garantía de que el aparato ha pasado las revisiones de calibración que certifican que la medida que nos realizan es correcta.
  2. El tipo de combustible utilizado !!! muy importante, ya que los valores varían según utilicemos uno u otro combustible.
  3. Mediciones.
  • Temperatura de humos, para que la prueba tenga valor, la temperatura de humos deben superar los >90ºC
  • Porcentaje de Dióxido de Carbono, (CO2) que ha de estar entre 10,5% y 6% para el gas Natural, 13% y 8% para el Gasóleo y 12% y 7% para el gas Propano. El porcentaje de CO2 está inversamente relacionado con el O2 e incluso podría estar por debajo de estos valores de referencia con un O2 alto, pero nos denotaría un muy bajo rendimiento de la caldera.
  • Porcentaje de Oxígeno en los productos de la combustión, que ha de estar comprendido entre un 3% y un 10% teniendo en cuenta el dato de relación, mencionado en el apartado anterior.
  • Contenido de CO no diluido en los demás productos de la combustión, es llamado CO (corregido) y se mide en ppm (partes por millón) el limite legal en España, son 1.000ppm excepto en la Rioja donde el límite está en 200ppm. Este es el dato MÁS IMPORTANTE DE TODOS, ya que por encima de estas medidas, la caldera ha de quedar precintada por los riesgos que entraña una mala combustión.
  • Exceso de Aire, (lambda) porcentaje que ha de estar comprendido entre 1 y 3, el exceso de aire es necesario, pero a mayor exceso de aire peor rendimiento.
  • Más mediciones....Más mediciones como la temperatura ambiente, el tiro de humos, CO ambiente, etc etc... que analizaremos con más profundidad en otro momento....


Bibliografía:
Apuntes Eibcn
Calderas murales tecnología,
clasificación, y funcionamiento.
Roca

Wosk@r.<>2k8

miércoles, 14 de enero de 2009

Nox



Protocolo de kyoto, diciembre de 1997.





Es un echo que existe un calentamiento global, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, que impiden que parte de la radiación recibida del sol se disipe por el espacio. Se fija un acuerdo de reducción de gases y plazos por los países firmantes, entre ellos España.

Los gases que producen el nocivo efecto invernadero son:
CO2 82% Dióxido de Carbono
CH4 10% Metanos...
NOx 7% Compuestos derivados del nitrógeno
HFC 1% Otros gases industriales, cloroflurocarbonos... etc...

La combustión es una reacción química entre combustible (gasolina, gas natural, gasóleo...) y comburente (aire)Para que se produzca esa reacción se necesita una ignición y la resultante es calor, luz (llama) y una serie de residuos gaseosos que evacuamos por nuestras chimeneas o nuestros tubos de escape...
Los principales gases de una combustión son:

CO2 dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero. El CO2, lo genera también el ser humano con su respiración, lo utilizan la plantas durante el día, (fotosíntesis) y prácticamente cualquier aparato de combustión...Los aparatos eléctricos, tienen también un consumo de CO2, ya que para producir esa electricidad, en la central se han quemado combustibles fósiles (ciclo combinado) excluyendo de esta categoría la electricidad producida por centrales nucleares o mediante energías renovables.

CO monóxido de carbono, generado de la quema de combustibles fósiles, es incoloro, inodoro e insípido se produce en grandes cantidades, por una mala combustión o la falta de oxigeno. La intoxicación por monóxido de carbono es letal, (muerte dulce). No se permiten emisiones en aparatos de combustión superiores a ciertos límites, según comunidad autónoma donde se viva.

SO2 dióxido de azufre, forma con mucha facilidad su ácido (SO4H2) sulfúrico, al juntarse con hidrógeno, el ácido produce corrosión y deterioro y es uno de los responsables de la lluvia ácida, ecológicamente muy dañina y de fuerte impacto medioambiental.La baja emisión de óxidos de azufre se logra reduciendo la cantidad de azufre que contienen los combustibles fósiles. Hoy en día está bajo estricto control por parte de la administración, pero dependen de la calidad del combustible, en general están reducidos a la mínima presencia.

HO2 agua, que a esas temperaturas está en forma de vapor...

O2 oxígeno, la presencia de oxígeno sobrante, siempre es sinónimo de una buena combustión.

C, H... carbono, hidrógeno y otros inquemados...
------------------------------------------------------------------------------





LA FAMILIA DE LOS NOx


El nitrógeno es un gas inerte, descubierto en 1772 por Ruthelford, es un gas incoloro, inoloro e insípido y existe en grandes cantidades en la atmósfera ya que forma parte del aire que respiramos.
20% O2 (Oxigeno,)
78% N2 (Nitrógeno)
1% Ar (Argón)

El nitrógeno reacciona a altas temperaturas oxidandose y dando origen a los compuestos:
NO óxido nítrico
NO2 dióxido de nitrógeno
N2O4 tetróxido de nitrógeno
N2O3 trióxido de nitrógeno
N2O5 pentóxido de nitrógeno

La familia de los óxidos de nitrógeno es = NOX
El óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno, son los más frecuentes, el primero es incoloro e inoloro y altamente inestable, pero el segundo tiene un color entre el rojo y el marrón apreciable en muchas chimeneas y de un olor penetrante.
Todos son contaminantes, con su responsabilidad en el efecto invernadero y responsables de muchas afecciones respiratorias, ya que está demostrado que la exposición a largo tiempo, producen disminución pulmonar y aumentan el riesgo de sufrir enfermedades respiratorias, en particular afecta a personas asmáticas, mayores y niños, más vulnerables ya que tienen una mayor frecuencia respiratoria que los adultos.
Lo emiten principalmente los vehículos a motor, y en concreto los motores diesel que emiten CUARENTA veces más cantidad de NOX que el motor de gasolina, pero también son emisores los aparatos de combustión (calderas) y el humo de los cigarrillos. Su medición nos permite conocer el grado de contaminación atmosférica de una zona (los mapas de contaminación de una zona son mapas de NOX ) como por ejemplo los que elabora la generalitat de Catalunya:

Gencat


CATALIZADOR: Es un elemento obligatorio en España en todos los vehículos desde el año 1992, su tarea es reducir la nocividad de los gases que emite nuestro tubo de escape, mediante una reacción química. Su trabajo en tres fases, pasa por terminar de quemar el combustible que ha salido inquemado de los cilindros, después hace pasar los gases resultantes por un filtro que contiene metales como el platino, paladio y el rodio en proporciones muy pequeñas, así facilitan la reacción entre los gases de escape y el oxígeno del aire, para convertirlos en sustancias menos perjudiciales, así el CO que es altamente tóxico se convierte en CO2, menos nocivo. En una tercera fase (catalizador de tres vías) los catalizadores, reducen el oxígeno de los NOX, produciendo NO (óxido nítrico) menos dañino y nocivo para la salud y el medio ambiente.

CALDERAS DE BAJA EMISIÓN NOX: En las calderas, una baja temperatura de combustión, reduce la oxidación del nitrógeno, medida que se consigue con una mayor separación entre quemadores e intercambiador y temperaturas de trabajo menos elevadas. Algunas calderas disponen de sistema de enfriamiento para reducir la temperatura de la llama y evitar la formación de los NOX y aunque parece una contradicción, eso de enfriar algo que calienta... se consigue un buen resultado utilizando para ello el mismo agua que después se va a calentar, de esa manera se produce también un pre-calentamiento y así un resultado similar, trabajando con menores temperaturas. El nuevo RITE obliga a que todas las salidas de humos se canalicen al techo mediante conductos y solo se permite la emisión de humos a fachada con calderas de "clase 5" de baja emisión de NOX ( menos de 70mg/kw/h)


The Wos.<
Copyleft 2k8

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Tipos de Instalación

La manera en la que funciona una caldera, como hemos comentado en otras ocasiones, es muy sencilla, pues solamente se dedica a calentar agua, y donde un motor, circulador, empuja esta, por un circuito hasta los emisores (radiadores) que serán los últimos en hacer la transferencia de calor con el aire del ambiente.
Este circuito hidráulico, es un circuito de tuberías que rodea nuestra casa, está lleno de agua y con una presión de trabajo determinada, entre 1 y 2 bar de presión.


La manera en que las tuberías distribuyen el agua a los emisores, es el tipo de instalación que pueden ser tres principalmente: Monotubular, Bitubular o Suelo radiante.




MONOTUBO
Es un sistema relativamente moderno, inventado por "Cointra" consiste en un anillo simple que va intercalando emisores a lo largo de su recorrido, donde cada radiador va a continuación de otro, en serie, hasta que el último le devuelve el agua a la caldera, así forman un anillo de radiadores.

Ventajas,

  1. El sistema monotubular, permite empotrar los tubos, favoreciéndonos la estética. Los tubos empotrados, no deberán llevar empalmes ni soldaduras y tienen que ser probados a una presión de 30kg por el instalador, con el fin de evitar futuras fugas. ("cosa que nadie hace")
  2. Para la instalación, podemos utilizar un diámetro constante de hasta 16-18mm en tubería como máximo.
Desventajas,

  1. Los radiadores se asocian en anillos, siendo 5 el número máximo de radiadores a instalar por anillo.
  2. Como máximo se pueden instalar 3 anillos con una potencia máxima instalada de 9800Kcal
  3. Todos los emisores trabajan a distinta temperatura.
  4. En caso de varios anillos, hay que colocar un colector de retorno para unificar las temperaturas y presiones de cada anillo.
  5. Del caudal que circula en la instalación, solo un 30-40% entra al radiador el resto, se va por el bypass.
  6. Los últimos radiadores del anillo, se han de sobredimensionar, para compensar la pérdida de potencia.

BITUBO
Es un tipo de instalación más compleja donde todos los radiadores calientan por igual, pues les llega la misma cantidad de agua, al estar en paralelo unos con otros.
A los radiadores le llegan dos tubos, uno de entrada con el agua proveniente de la caldera y esta después de pasar por el radiador, no se reutiliza y se retorna a la caldera por la tubería de retorno.
En una instalación bitubular, "bien hecha" las perdidas de carga del circuito, se compensan con el diámetro de la tubería, de manera que los radiadores más cercanos en la instalación y con mayor pérdida de carga se instalan con tubería que puede llegar a ser de hasta 12mm y los radiadores más alejados, se montan con diámetros más elevados para compensar así la pérdida de carga.
El equilibrado final de la instalación, para lograr que pase la misma cantidad de agua por todos los radiadores, se puede realizar mediante un tipo de instalación llamada "retorno invertido" o mediante las llaves de salida de los radiadores, "detentores".

Ventajas,

  1. Todos los radiadores, trabajan a la misma temperatura.
  2. La potencia a instalar, es ilimitada. Pudiéndose montar tantos radiadores como potencia desarrolle nuestra caldera.
  3. La regulación es normal y se realiza mediante los detentores.
Desventajas,

  1. Este tipo de instalación, suele padecer problemas de aire, al ir muchas tuberías, por encima del nivel de los radiadores.
  2. En instalaciones mal hechas, (todos los tubos del mismo diámetro ) o mal compensadas, hay problemas de ruido de cascada al no haberse compensado las pérdidas de carga.


SUELO RADIANTE
En las instalaciones de suelo radiante, no existen radiadores, el agua calentada por la caldera, circula por una red de tuberías, montadas bajo el suelo en "meandro" o "espiral". Aprovechando que el aire caliente es menos denso y tiende a ascender, el calor del suelo asciende, dándonos sensación de confort y bienestar.
Ya que hay muchos metros de tubería, y el precio del cobre es prohibitivo, se suele utilizar "polipropileno reticulado," un tipo de plástico especial para soportar altas temperaturas, aunque el agua que circula por el suelo radiante nunca ha de superar los 40ºC

Ventajas,

  1. Más económico, mejora la sensación de calor y bienestar, ya que es una manera más natural de calentar la casa
  2. Al trabajar con temperaturas menores, el ahorro energético es mayor, instalación especialmente recomendada para trabajar con calderas de condensación.
Desventajas,

  1. La instalación es muy cara y costosa, llegándose a necesitar levantar el suelo, por ello se suele realizar más en viviendas de nueva construcción.
  2. La bomba, circulador, ha de ser mayor puesto que estos circuitos tienen mucha pérdida de carga, por la cantidad de metros de instalación que poseen.
  3. El calor proveniente del suelo, no está recomendado a personas que posean ciertas afecciones circulatorias en las piernas, como varices... etc...


OsKar.<>

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Intercambiadores

El intercambiador de calor...



Es el elemento que facilita el intercambio de energía, entre dos o más fluidos.
Hay muchos tipos y usos, entre los que destacamos, placas, tubulares y los de serpentín o intercambiador aleteados.

Intercambio, significa que hay una transferencia de calor, bien sea entre el aire y el agua, a la inversa, aire y aire... o un líquido refrigerante o calorportador con el ambiente.


ALGUNOS TIPOS...


De Placas,
Es la forma ideal de hacer trasferencia de calor entre dos líquidos, son finas placas normalmente de acero, puestas una sobre la otra, en cada placa, hay un pequeño circuito de líquido, que circula con un cierto nivel de energía y por la siguiente otro líquido con otro nivel de energía distinto, como es sabido que el calor se trasmite de un cuerpo caliente a otro que no lo está y el acero es un buen conductor, siendo el espacio que separa ambos líquidos una fina capa de acero, por donde se produce la transferencia de temperatura.
El intercambiador, puede tener tantas placas como se quiera, y a más superficie de intercambio, nos dará mayor caudal de agua. Se utilizan normalmente en la producción de ACS, aunque también los veremos calentando otros líquidos, sin que haya contacto entre ellos.


Tubulares,
Son cilindros helicoidales, en forma de tubos, por los que normalmente asciende un gas con elevado nivel de energía. La forma de hélice facilita que haya mucha superficie de intercambio, cediendo al final del recorrido mucha energía al cilindro, que a su vez se intercambia con otro fluido si es el caso.
Algunos tipos de intercambiadores tubulares, incorporan elementos mecánicos, como motores o ventiladores que facilitan el paso de fluidos que por sus características no ascienden por los métodos de intercambio tradicionales, o simplemente para forzar y acelerar ese intercambio.


De Serpentín, tubo aleteado.
Son los más conocidos y usados, es un ejemplo muy claro el radiador del coche o el serpentín de la caldera. A una tubería con forma ondulatoria, serpenteante, por el que circula un fluido a calentar o enfriar, se le añaden una serie de aletas o rejillas para aumentar la superficie de intercambio. Los gases, o aire que circula por entre las aletas, con un cierto nivel de energía, ceden o recogen a este parte de esa energía, por intercambio de calor.
Los intercambiadores se tienen que mantener externamente, siempre limpios, y con una cierta separación entre aletas que permita el paso del aire, es por eso que existen peines metálicos para enderezar las aletas de la unidad condensadora de nuestro aire acondicionado y es necesario limpiar de hollín con una carda metálica, los serpentines de las calderas.





EJEMPLOS DE INTERCAMBIADORES...
Es esta la sección más extensa del post, así que voy a tratar de ser breve...
Sus usos, pasan por la calefacción de nuestra casa, pues los radiadores serian un ejemplo de intercambiador, entre el agua caliente que circula por ellos y el aire de la estancia.
El aire acondicionado, donde tanto la evaporadora como la condensadora, son intercambiadores, y el radiador del coche, donde un fluido adsorbe el calor del motor que luego se intercambia con el aire que pasa por el radiador, que es otro ejemplo de intercambiador.
Son ejemplos de intercambiadores también, los disipadores de calor que se montan sobre los microprocesadores en los ordenadores, y que pueden estar ventilados o no, la parrilla de tubos que hay detrás de nuestra nevera y el depósito acumulador o el termo eléctrico...

...y me dejo desde el secador de pelo hasta las placas solares que se montan en los tejados para intercambiar la energía solar con un fluido termo portador...




así que ya sabéis a intercambiarse... !!!
The Wos.<

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Gas Natural

Con las disculpas del señor Pizarro...
Cada vez que oímos hablar de Gas Natural, nos viene a la mente la empresa catalana, participada por La Caixa, y poco más... la espita del contador de gas, (que por cierto, no sé si se me olvido cerrar) los fogones, si todavía no te has cambiado a la vitro, y la caldera que me vienen a revisar una vez al año...

Así que vamos a hablar un poco más, del GAS NATURAL...



El gas natural proviene de la descomposición de seres orgánicos que poblaron la tierra hace quizá miles, millones de años...
El gas Natural, se llama al combustible gaseoso, un hidrocarburo de la familia de los (metanos Ch4), que se llama precisamente Natural, porque no hay intervención química en su elaboración, más que la adicción de un pequeño odorizante, (olor) para la detección de posibles fugas a golpe de olfato.

El gas natural, es menos pesado que el aire y se eleva, es por eso tan importante una buena ventilación en los locales por los donde transita, que puede evitar concentraciones de este gas. El gas se suministra a nuestros hogares en tuberías, similares a las conducciones de agua.... y en tuberías algo más grandes (gaseoductos) desde su origen hasta los centros de almacenamiento y distribución.

Su temperatura de licuado es de -160ºC temperatura donde el gas, pasa a estado líquido, siendo más fácil su manipulación, almacenaje y trasporte en algunos casos como en el trasporte marítimo, barcos, o su almacenaje en esas grandes bombonas donde 1m3 de gas licuado equivale a más de 500m3 sin licuar...
En el trasporte terrestre, sin embargo, (gaseoductos) se prefiere comprimir el líquido obteniéndose un resultado similar.

El gas natural que nos llega a Europa, viene principalmente por dos rutas, la del sur procedente de Argelia, que es uno de los grandes productores, y suministrador de gas natural a España. La del este procedente de los gaseoductos Siberianos, que alimentan de este combustible al norte del continente, quedando una tercera vía, los procedentes de Perú por trasporte marítimo.



La combustión de gas natural, como la de todos los combustibles fósiles, produce CO2 resultante, principal causante del efecto invernadero, pero no en mayor medida que la combustión de cualquiera de los otros hidrocarburos. Además, el Gas Natural, está llamado por todos los expertos a ser una de las energías puente, entre el petróleo y lo que haya de venir después...

Las reservas de Gas Natural, a un consumo como el actual, están calculadas para unos 100 años, el doble de las reservas de petróleo, es por eso que en el futuro le toca asumir un papel de energía puente... pero como todos los hidrocarburos de hoy en día, también sujeto a los constantes aumentos de precio, debido a la escasez energética de nuestros días.


Los aparatos que trabajan con GN trabajan a muy baja presión 20mb y alcanzan eficiencias muy elevadas, con costes muy reducidos en comparación con otros combustibles, estando por encima del propano, butano y de la carísima energía eléctrica por efecto joule.


Seguridad (x3)
La primera
seguridad es comprobar la estanqueidad de la instalación para evitar posibles fugas, tarea a realizar por un profesional con aparatos que detecten fugas o mediante una prueba de estanqueidad con columna de agua, a realizar por la empresa instaladora. A esta tarea nos ayuda la odorización del gas, perfume que se añade al gas natural y que nos ayuda a detectarlo en caso de fuga.
La segunda seguridad está en la buena ventilación del local por donde circula el gas natural, ya que al ser un gas menos denso que el aire, solo se producen concentraciones en lugares muy mal ventilados, y así recordar las rejillas de ventilación obligatorias que hay que respetar en toda instalación 5cm2 por kw de potencia instalado, pudiendo ser para gases menos densos que el aire, ventilación solamente superior.
En instalaciones de mucha potencia, y esta es la tercera, se recomienda instalar detectores de gas, que corten el suministro y la electricidad, en caso de detectar fugas. En el caso de acumulaciones de gas, una chispa, podría hacer explotar el combustible acumulado, es por eso que en salas de calderas, se obliga a poner una pared de débil resistencia que haga los efectos de una válvula de seguridad en caso de explosión.

Elementos
Sin mencionar, el conjunto de tuberías por donde se suministra, contar que a la entrada de nuestra instalación de gas natural, está el regulador, que nos regula la presión de entrada de gas a 22mb, presión de trabajo de este combustible.
El contador que es volumétrico, nos mide el consumo de gas en metros cúbicos y el limitador, aparato que incorporan muchos contadores y corta el paso de gas, en caso de detectar, consumos muy elevados de gas, y aunque es un sistema de seguridad, es cierto que ha causado muchos problemas, sobre todo con calderas grandes que tienen un gran consumo y que el limitador las confunde con un escape.


WwW.< http://www.wos.es.mw/
http://www.omolino.es.mw/